Updated November 12, 2025

Guía Completa Sobre el Acoso Laboral en el Lugar de Trabajo en Los Ángeles

En California, es ilegal que un empleador acose, hostigue o maltrate a un empleado en base a su género, raza, orientación sexual, nacionalidad u otras características personales. El acoso laboral es un problema serio que afecta a muchos trabajadores, quienes tienen derecho a un entorno de trabajo libre de comportamientos no deseados que molestan, acosan o alarman.

Según las leyes federales y estatales, el hostigamiento laboral puede manifestarse de diversas formas, ya sea verbal, físico o visual. De hecho, California tiene la reputación de ofrecer más protecciones para los empleados que las otorgadas a nivel federal, mediante la Ley de Vivienda y Empleo Justo (FEHA). Sin embargo, es importante actuar con rapidez si eres víctima de acoso, ya que los plazos legales son estrictos: solo tienes 180 días a partir del incidente para presentar reclamos federales. Por lo tanto, conocer tus derechos y los tipos de abuso laboral que la ley reconoce es fundamental para protegerte en tu lugar de trabajo.

¿Qué es el acoso laboral y cómo identificarlo?

El acoso laboral, también conocido como “mobbing” u hostigamiento laboral, se refiere a comportamientos reiterados y sistemáticos de maltrato psicológico o social entre personas en el entorno de trabajo. Este fenómeno representa una manifestación de violencia, discriminación y abuso que atenta contra la dignidad, el bienestar y los derechos de las personas en su ámbito profesional.

Diferencia entre acoso y abuso laboral

Lo que distingue al acoso laboral de otros problemas similares es la intención de causar daño, el focalizar la acción en una o varias personas, de forma repetida y durante un periodo continuado de tiempo. Mientras que un conflicto laboral implica desacuerdos puntuales que pueden resolverse mediante diálogo, el acoso se caracteriza por su naturaleza sistemática y malintencionada.

No todo trato desagradable constituye acoso. La gestión del desempeño, exigencias profesionales legítimas, conflictos interpersonales aislados o decisiones desfavorables no se consideran hostigamiento laboral por sí mismos.

Ejemplos comunes de hostigamiento laboral

El acoso puede manifestarse de diversas formas:

  • Acoso verbal: Insultos, burlas, comentarios despectivos o difamaciones.
  • Acoso psicológico: Manipulación, hostigamiento, amenazas o intimidación que afectan la salud mental.
  • Acoso físico: Toques no deseados, bloquear intencionadamente el paso o gestos agresivos.
  • Acoso visual: Publicación de dibujos, caricaturas o fotografías ofensivas.
  • Acoso por exclusión: Ignorar deliberadamente, excluir de reuniones o actividades importantes.

Algunos signos de alerta incluyen: recibir críticas constantes e injustificadas, asignación de tareas imposibles, exclusión deliberada, propagación de rumores maliciosos o control excesivo del trabajo.

¿Cuándo se considera ilegal el acoso?

Para que el acoso laboral sea ilegal, la conducta debe ser grave (muy seria) o generalizada (ocurrir con frecuencia). No toda broma simple, comentarios al pasar o incidentes aislados que no son muy serios están prohibidos por la ley.

Además, el acoso se considera ilegal cuando está basado en características protegidas como:

  • Género/sexo (incluyendo embarazo)
  • Orientación sexual
  • Identidad/expresión de género
  • Raza o color
  • Religión
  • Origen nacional
  • Ascendencia
  • Edad (40 años o más)
  • Discapacidad física o mental
  • Condición médica

En California, la Ley de Vivienda y Empleo Justo (FEHA) prohíbe el acoso basado en estas características protegidas, y los empleadores tienen la responsabilidad de tomar medidas razonables para prevenir todas las formas de acoso en el lugar de trabajo.

Tipos de acoso laboral reconocidos por la ley

La legislación laboral reconoce diversas formas de hostigamiento que pueden ocurrir en el entorno profesional. Identificar correctamente el tipo de acoso que estás experimentando es fundamental para tomar acciones legales adecuadas.

Acoso verbal y psicológico

El acoso verbal se manifiesta a través de insultos, burlas, comentarios despectivos, difamaciones o rumores maliciosos dirigidos hacia un empleado. Estas conductas discriminan, humillan y amenazan la integridad de la persona afectada. En ocasiones, los comportamientos que parecen bromas inofensivas pueden esconder intenciones más dañinas.
Por otra parte, el acoso psicológico implica acciones que causan daño emocional o mental. Este tipo de hostigamiento puede incluir:

  • Amenazas directas que buscan intimidar y controlar al trabajador
  • Cuestionamiento constante de todo lo que dice la víctima
  • Trivialización o menosprecio de ideas y pensamientos
  • Aislamiento social deliberado

Estas conductas, cuando se prolongan durante mucho tiempo, pueden dañar gravemente la autoestima del empleado y comenzar a afectar otras áreas de su vida.

Acoso físico y visual

El acoso físico, a menudo denominado violencia en el lugar de trabajo, incluye contacto físico no deseado como pinchar, empujar, golpear, patear o cualquier interferencia que impida el movimiento normal del empleado. Este comportamiento puede considerarse agresión en casos extremos.

Mientras tanto, el acoso visual se refiere a la exhibición de material ofensivo o lascivo sin consentimiento de la víctima. Esto puede incluir carteles, dibujos animados, caricaturas o fotografías ofensivas compartidas físicamente o mediante correo electrónico. El acoso visual también puede ser una forma de acoso sexual si el material incluye contenido sexual explícito o implícito.

Acoso sexual en el trabajo

El acoso sexual generalmente incluye comportamiento sexual no deseado, solicitudes de favores sexuales, avances sexuales no deseados y conducta sexual inapropiada. La ley de California reconoce dos tipos principales:

  1. Acoso quid pro quo: Ocurre cuando un supervisor ofrece beneficios laborales como ascensos a cambio de favores sexuales, o amenaza con consecuencias negativas si la persona no accede.
  2. Ambiente laboral hostil: Surge cuando el acoso ocurre repetidamente durante un período de tiempo, creando un entorno intimidante, hostil u ofensivo para el empleado.

Acoso virtual o digital

Con la creciente digitalización, el hostigamiento laboral ha llegado al ciberespacio. El acoso digital puede manifestarse a través de mensajes ofensivos en plataformas de trabajo, comportamiento inapropiado en videollamadas, comentarios sexualmente sugerentes en chats laborales o atención no deseada mediante redes sociales.

Este tipo de acoso puede resultar más sutil pero igualmente dañino, ocurriendo en chats privados, videollamadas no solicitadas fuera del horario laboral, o comentarios aparentemente inocentes que traspasan los límites profesionales.

Acoso por represalias

Las represalias ocurren cuando un empleador toma una “medida adversa” contra un empleado por ejercer un “derecho legal protegido”. Esta forma de acoso está explícitamente prohibida por numerosas leyes estatales y federales.

Algunos ejemplos de represalias incluyen:

  • Despedir a una persona por negarse a obedecer una orden discriminatoria
  • Negar un ascenso porque se presentó una denuncia por acoso sexual
  • Trasladar a otra ubicación a quien se queja de desigualdad salarial basada en género
  • Excluir de oportunidades profesionales por denunciar discriminación religiosa

En California, la Ley de Vivienda y Empleo Justos protege específicamente a los empleados contra este tipo de represalias, garantizando su derecho a oponerse a prácticas ilegales sin temor a consecuencias laborales.

Leyes que protegen contra el acoso laboral en California

En el estado de California existen diversas protecciones legales que amparan a los trabajadores frente al acoso laboral, tanto a nivel estatal como federal.

Ley FEHA y su alcance

La principal ley contra la discriminación en California es la Ley de Empleo y Vivienda Justos (FEHA), que prohíbe el acoso basado en numerosas características protegidas como raza, color, sexo, origen nacional, discapacidad, orientación sexual e identidad de género. Un aspecto destacable es que las protecciones contra el acoso de FEHA se aplican independientemente del número de empleados que tenga la compañía, ofreciendo así una cobertura más amplia que otras leyes.

Protecciones del Título VII a nivel federal

A nivel federal, el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 constituye la principal defensa contra el acoso laboral. Esta normativa prohíbe la discriminación por motivos de raza, color, sexo, origen nacional y religión. Además, las leyes federales también prohíben el acoso contra personas como represalia por presentar cargos de discriminación o por participar en investigaciones relacionadas.

Diferencias entre leyes estatales y federales

La FEHA ofrece protecciones más amplias que las leyes federales. Mientras el Título VII se aplica a empleadores con 15 o más trabajadores, la ley californiana protege a empleados en empresas con cinco o más personas. Asimismo, FEHA incluye más categorías protegidas y establece plazos más extensos para presentar denuncias.

Plazos legales para presentar una denuncia

Para proteger tus derechos, es fundamental conocer los plazos. Ante la EEOC federal, debes presentar un cargo en un plazo de 180 días, que puede extenderse a 300 días en estados como California. Para denuncias bajo la ley estatal, tienes tres años desde el último incidente de acoso para presentar una queja ante el Departamento de Derechos Civiles de California (CRD).

Qué hacer si eres víctima de acoso en el trabajo

Si te encuentras en situación de hostigamiento laboral, tomar acción inmediata es crucial para proteger tus derechos. Existen pasos concretos que puedes seguir para enfrentar el acoso en el trabajo.

Documentar los incidentes

El primer paso fundamental es mantener un registro detallado de cada episodio de acoso. Anota fechas, horas, lugares y personas involucradas en cada incidente. Asimismo, guarda cualquier evidencia física como correos electrónicos, mensajes de texto o notas escritas que corroboren tus afirmaciones. Esta documentación será vital si decides emprender acciones legales posteriormente.

Informar al departamento de recursos humanos

Una vez documentado el acoso, repórtalo siguiendo los procedimientos establecidos por tu empresa. En California, los empleadores deben tener una política escrita que describa el procedimiento para denunciar el acoso. Presenta tu queja por escrito y conserva una copia para tus archivos. Este paso oficialmente notifica a tu empleador y lo obliga a investigar el asunto.

Presentar una queja ante el CRD o EEOC

Si el acoso continúa o tu empleador no lo aborda adecuadamente, puedes presentar una queja ante el Departamento de Derechos Civiles de California (CRD). Cabe destacar que las quejas presentadas ante el CRD se presentan automáticamente en la EEOC, por lo que solo se requiere una denuncia.

Tienes un año desde el último incidente para presentar una queja.

Buscar asesoría legal especializada

Consultar con un abogado especializado puede ser crucial en este proceso. Un profesional legal puede ayudarte a entender tus opciones, recopilar evidencia adicional y representarte en procedimientos legales. Además, puede protegerte contra posibles represalias. Si necesitas asistencia inmediata, llama al (213) 618-3655 para obtener orientación legal sobre tu situación de acoso laboral.

Conclusión

El acoso laboral representa una violación grave de tus derechos como trabajador en Los Ángeles. Sin duda, reconocer las diferentes manifestaciones de hostigamiento constituye el primer paso para defenderte efectivamente. La ley californiana te brinda protecciones robustas, especialmente a través de FEHA, que supera en alcance a las regulaciones federales del Título VII.

Recuerda que ante cualquier situación de acoso, la documentación detallada resulta fundamental. Asimismo, notificar formalmente a recursos humanos establece un precedente oficial que obliga a tu empleador a investigar. Si estas medidas no resuelven el problema, presentar una queja ante el Departamento de Derechos Civiles de California representa tu siguiente paso lógico.

Los plazos para actuar son estrictos, por lo tanto, no debes demorar en buscar ayuda profesional. Un abogado especializado puede guiarte a través del complejo proceso legal y maximizar tus posibilidades de obtener justicia. Para recibir orientación personalizada sobre tu caso particular, comunícate al (213) 618-3655 y obtén el apoyo necesario.

Aunque enfrentar el acoso laboral resulta desafiante, conocer tus derechos te empodera. Los empleadores tienen la responsabilidad legal de mantener un ambiente laboral libre de hostigamiento. Finalmente, nunca olvides que mereces trabajar en condiciones dignas y respetuosas, sin importar tu género, raza, orientación sexual o cualquier otra característica protegida por la ley.

Spanish Employee Rights Attorney Los Angeles - Call 213-618-3655